«Análisis Judicial: lo Bueno, lo Malo y lo Feo» revela severas fallas en elección de jueces

La elección judicial realizada el pasado 1 de julio fue calificada como deficiente, opaca y poco representativa por el diputado Guillermo Vega Guerrero, al presentar los resultados del informe “Análisis Judicial: lo Bueno, lo Malo y lo Feo”, elaborado por las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia y Puntos Constitucionales del Congreso estatal.

Acompañado por el ex senador y abogado Damián Zepeda, Vega detalló que el documento es un estudio crítico basado en datos del INE, organizaciones civiles y análisis académicos, donde predominan los aspectos negativos del proceso electoral que estrenó la figura de elección popular para jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial.

Entre los principales hallazgos, el legislador señaló:

  • Baja participación ciudadana, con apenas 13% del padrón votando.
  • Alto porcentaje de votos nulos como forma de protesta.
  • Desconocimiento de los candidatos, con menos del 10% reconocidos por el electorado.
  • Registro masivo y descontrolado de candidaturas sin filtros técnicos sólidos.
  • Campañas costosas con financiamiento opaco, sin transparencia sobre el origen de los recursos.
  • Uso generalizado de “acordeones” ante la confusión generada por la gran cantidad de aspirantes.

“El financiamiento fue limitado legalmente, pero todos gastaban en espectaculares y entrevistas. ¿De dónde salió ese dinero?”, cuestionó Guillermo Vega.

También criticó la falta de legitimidad del proceso y denunció que hubo manipulación y control político, lo cual pone en duda los objetivos de la reforma judicial a nivel nacional.

A pesar de las severas críticas, el análisis reconoció tres puntos favorables:

  1. Mayor legitimidad democrática: El voto directo otorga a los operadores de justicia un mandato ciudadano, fortaleciendo la soberanía popular.
  2. Ruptura con élites judiciales: La reforma pretendía abrir el sistema judicial al escrutinio público y limitar el corporativismo.
  3. Transparencia y rendición de cuentas: Los aspirantes se expusieron públicamente, lo que puede incentivar mayor claridad sobre su trayectoria y posturas.

Por su parte, Damián Zepeda señaló que el sistema de justicia mexicano necesita una transformación urgente, pero advirtió que la reforma judicial impulsada en este proceso no resolvió los problemas estructurales y priorizó el control político sobre la eficiencia judicial.

“El modelo debía ser más ágil, más cercano y más barato. Lo que vimos fue todo lo contrario. Celebro que Querétaro no haya aprobado la reforma al mismo ritmo que otros estados, lo cual permite abrir la puerta a una mejor solución local”, expresó.

El estudio completo ya está disponible en el micrositio de la Reforma Judicial del Congreso de Querétaro, con el fin de fomentar la discusión informada y técnica sobre el rumbo que debe tomar el sistema judicial del país.

Loading