Con el respaldo unánime de los 25 legisladores locales, el Congreso del Estado de Querétaro aprobó la llamada Ley Kuri, una reforma histórica que prohíbe el acceso de menores de 14 años a redes sociales —excepto aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp— y endurece las sanciones contra el acoso sexual digital hacia adolescentes.
La iniciativa, impulsada por el gobernador Mauricio Kuri y presentada hace cuatro meses como Ley de Protección Digital a Niños, Niñas y Adolescentes, reforma diversos artículos de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado y del Código Penal local. Entre los cambios más relevantes, se establece que quien contacte por internet a un menor de 18 años con fines sexuales podrá recibir hasta 6 años de prisión y multas de hasta 226 mil pesos.
Además, la nueva legislación exige a las plataformas digitales implementar filtros, mecanismos de seguridad y medidas de verificación que garanticen el interés superior de la niñez, conforme a tratados internacionales y leyes mexicanas. Para los adolescentes de entre 14 y 17 años, será obligatorio el consentimiento parental para crear cuentas en redes sociales.
Durante la sesión legislativa, diputados de todas las fuerzas políticas respaldaron la ley sin votos en contra ni abstenciones. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Guillermo Vega Guerrero, aseguró que esta reforma “será replicada en otros estados” y celebró el consenso entre los partidos para proteger a la infancia.
La decisión se da en un contexto alarmante: el 20% de los menores ha recibido mensajes de desconocidos en línea, de los cuales el 13% están relacionados con acoso o explotación sexual, según datos de la Policía Cibernética. Asimismo, la Fiscalía General de la República reportó un aumento del 37% en investigaciones por delitos digitales contra menores en 2022.
La Ley Kuri también establece sanciones agravadas si el contacto con menores ocurre mediante engaño, intimidación o coacción, aumentando la pena hasta en una tercera parte.
Los diputados destacaron que más del 40% de niñas, niños y adolescentes ya tienen acceso a redes sociales, mientras que entre 4 y 6 horas diarias frente a pantallas es el promedio en este grupo de edad, lo que refuerza la urgencia de establecer mecanismos de regulación y protección en el entorno digital.